El estudio ha tenido como objeto analizar el impacto psicológico de la pandemia por SARS-CoV-2 en las enfermeras españolas en tres dimensiones: la exposición al estrés, las emociones percibidas y cómo han gestionado ese estrés.
Para la conmemoración del día de la mujer y la niña en la ciencia el CIBIR ha organizado una visita con alumnos del IES Tomás Mingot a la que también ha acudido la Presidenta del Gobierno, Concha Andreu, la Consejera de Salud, María Somalo y el Consejero de educación, Pedro Uruñuela acompañados del Director Gerente de Fundación Rioja Salud, Sergio Martínez y el Director Científico del CIBIR, José Ramón Blanco.
El atlas de mortalidad por cáncer, recientemente publicado, hace referencia a un mayor riesgo en La Rioja para el cáncer de páncreas, laringe y vejiga, y destaca el bajo riesgo para el cáncer colorectal.
Un trabajo ímprobo que se realiza desde el inicio de la pandemia por la Plataforma de genómica y bioinformática del CIBIR en colaboración con el Hospital San Pedro y el Servicio Riojano de Salud
La consejera de Salud ha mantenido varias reuniones de trabajo con sus equipos directivos y ha conocido los principales proyectos y objetivos en los que están inmersos
La prestigiosa revista ha publicado este estudio liderado por la Plataforma de Bioética y Educación Médica del CIBIR en colaboración con investigadores de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú.
Con el objetivo de averiguar más detalles sobre el SARS-CoV-2 y la Covid-19 como enfermedad asociada, los investigadores del CIBIR siguen realizando estudios y publicaciones. En este caso, la Dra. Elena Domínguez-Garrido como parte del consorcio internacional COVID Human Genetic Effort (https://www.covidhge.com/) han realizado varias publicaciones de alto impacto.
Conocer estas variantes genéticas podría ayudar a predecir quién va a padecer la enfermedad de forma severa, por lo que la vigilancia o los tratamientos médicos serían más específicos desde el inicio.